Participamos en el Foro de Consulta para la Energía Sostenible en el Sector de la Defensa y la Seguridad (CF SEDSS III) en Praga

Más de 150 expertos de 29 países europeos, así como diferentes instituciones y organizaciones, participaron en la quinta conferencia de la tercera fase del Foro de Consulta para la Energía Sostenible en el Sector de la Defensa y la Seguridad (CF SEDSS III) en Praga, reafirmando el estatus del Foro de Consulta como la mayor comunidad europea de energía para la defensa.

La Agencia Europea de Defensa (AED) organizó la quinta conferencia CF SEDSS III del 30 de noviembre al 1 de diciembre de 2022 bajo los auspicios de la Presidencia checa del Consejo de la Unión Europea (UE). El anfitrión fue el Ministerio de Defensa de la República Checa. Durante la conferencia, el foro mostró el camino a seguir para apoyar la transición energética de la defensa, desde los modelos de cambio de comportamiento hasta la prueba del cambio climático y la resiliencia energética. Los resultados del foro también contribuyeron a la aplicación de medidas más amplias de la UE, como la hoja de ruta de la UE sobre cambio climático y defensa, las estrategias de defensa de los Estados miembros para la adaptabilidad al cambio climático, la estrategia de la UE sobre energía en alta mar y el Plan de Acción sobre Movilidad Militar.

A la conferencia asistieron nuestra compañera Adeline Rezeau del Centro Universitario de Defensa en Zaragoza (CUZD) y nuestro compañero Jesús Montero en representación de nuestro socio Equipos Móbiles de Campaña (ARPA). Ambos fueron los encargados de presentar nuestro proyecto ZEROENERGYMOD dentro del grupo de trabajo 1 «Eficiencia Energética y Rendimiento de Edificios».

 

Visita al prototipo en la Base de San Jorge

El 11 de abril todos los socios del proyecto nos reunimos para supervisar la correcta instalación en la Base San Jorge del prototipo de módulo habitable. Este espacio de fácil instalación y transporte, basado en el estándar PassivHaus  incorpora fuentes de energía renovable. Así se logrará reducir en un 85% la energía consumida con respecto a las soluciones utilizadas actualmente. Este módulo se trasladará para su uso por la Campaña Antártica del Ejército de Tierra. La Campaña Antártica se desarrolla anualmente en la Base Antártica Española «Gabriel de Castilla», situada en Isla Decepción (Archipiélago de las islas Shetland del Sur) y en aquellos otros lugares del territorio antártico que se determinen, todo ello dentro apoyando al Ministerio de Ciencia e Innovación y al Comité Polar Español (CPE.) para el desarrollo de la investigación antártica.

Participamos en la Conferencia Española Passivhaus

La Conferencia Española Passivhaus, organizada por PEP anualmente, tiene como objetivo principal proporcionar un foro de encuentro para todo el sector de la construcción, los técnicos, administración, fabricantes y en general todos los agentes implicados en todo el proceso de diseño, promoción, construcción y uso de edificaciones.

En ella se presentó el paper de los autores. Beatriz Rodríguez Soria y Miguel Ángel García García de CUD y Carlos Navarro Gutiérrez de BHAUS, todos ellos  miembros de nuestro consorcio. EL trabajo presentado detectaba la necesidad de disminuir la dependencia de combustibles fósiles así como las emisiones de CO2 en las Bases y Acuartelamientos militares de las Fuerzas Armadas Europeas (BAEs) y pone de manifiesto como el proyecto ZERO ENERGYMOD del Programa financiador LIFE es una solución óptima.

En el resultado de aplicar las condiciones de diseño se ha desarrollado un diseño construido a partir de contenedores de 20 pies con estructura de chasis rígido apilable, modificado respecto a los disponibles actualmente para evitar los puentes térmicos. Se ha seleccionado el modelo HIGH CUBE para disponer de falso techo.

Posee un aislamiento de base en los paneles desmontables del chasis de 10 cm de lana de alta densidad y doble machiembrado. Por el interior se ha instalado otra capa de los mismos paneles y por el exterior se colocarán unas pieles de 30 cm de espesor de lana de alta densidad con acabado exterior en acero inoxidable.

Puedes leer  más sobre su trabajo aquí.

El proyecto LIFE ZERO ENERGYMOD premiado en la II Gala de la Edificación de Aragón

El viernes 12 de noviembre el Palacio de Congresos de Zaragoza acogió la segunda edición de la Gala Aragonesa de la Edificación, organizada por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la capital aragonesa y el resto de agentes de la edificación. En ella se hizo entrega de los premios de este importante sector. Los galardones se articularon sobre tres ejes: sostenibilidad, innovación y la rehabilitación como las grandes necesidades de nuestras ciudades.

El galardón al mejor proyecto de innovación aplicado a la edificación recayó en  nuestro proyecto LIFE ZERO ENERGYMOD, financiado por el programa europeo LIFE. 

Este galardón supone una gran satisfacción para el consorcio y especialmente para BHAUS al reconocer el esfuerzo realizado en el diseño de este espacio habitable con un consumo mínimo de energía en cualquier localización y clima. El hecho de que todas las entidades participantes en el consorcio sean aragonesas muestra también las capacidades de la región para llevar a cabo proyectos innovadores que aúnan gestión energética y habitabilidad. El germen de la idea del proyecto surgió a raíz de la colaboración que estaban llevando a cabo CUD y FHa en la mejora de habitabilidad y gestión energética en la base antártica Gabriel de Castilla. Dicha idea fue desarrollada por BHAUS aplicando los estándares PassivHaus para lograr un mínimo consumo energético, y finalmente ARPA aporta su contrastada experiencia en construcción de equipos móviles, así como su capacidad para su despliegue en cualquier localizaciones.

El presidente del Colegio de Arquitectos Técnicos de ZaragozaRafael Gracia, destacó durante la gala: «el sector de la edificación está en un momento muy apasionante, ya que los usuarios comienzan a ser conscientes de las grandes prestaciones que tienen las nuevas viviendas y se espera, también, que las ayudas provenientes de los fondos europeos dinamicen en gran manera la rehabilitación de edificios».

Nuevos avances en el proyecto gracias a la estrecha colaboración entre socios

El pasado 22 de mayo nos reunimos los tres socios del proyecto, la Fundación Hidrógeno Aragón, el estudio de arquitectura B-Haus y el Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza (CUDZ) en las instalaciones del también socio, ARPA en Zaragoza. Durante la reunión, se tuvo la oportunidad de compartir impresiones sobre la evolución de la iniciativa. Y además, tuvimos la oportunidad de visitar los módulos. Por un lado, el módulo ENERMOD (módulo energético que abastece de energías renovables y almacenamiento energético mediante baterías e hidrógeno). Y por otro, el PASSIVMOD (módulo habitable diseñado bajo estándares PassivHaus). Ambos son la propuesta a integrar en el módulo final. Este último se encuentra actualmente en fase de construcción.

 

Durante la jornada, se demostró como los esfuerzos del equipo habían ido enfocados a la construcción de estos módulos. Y se concluyó la previsión de trabajo para los próximos meses. En los cuales, destaca el mes de agosto. Mes clave ya que el equipo será testeado en ARPA.

 

Finalmente en septiembre, el proyecto será llevado a terreno para instalar el módulo en lo que será la primera demo: las instalaciones de la Brigada de Zapadores XXII del Ejército de Tierra, en Zaragoza.

Informe de eficiencia energética para el Ejército de Tierra

Se ha entregado a Dirección de Infraestructuras del Ejército de Tierra un informe que evalúa la eficiencia energética de la Base Gabriel de Castilla en la Isla Decepción (Antártida), uno de los emplazamientos donde se testará el prototipo del proyecto, donde se prevé quede instalado de forma permanente. En este informe se realiza una caracterización energética del estado actual a raíz de los trabajos realizados en una estancia de investigación por parte del Centro Universitario de la Defensa. Al final del informe se realizan propuestas de mejora y se evalúa la energía que se ahorraría respecto a su estado actual, construyendo la Base con los nuevos módulos que se están diseñados. Dicha Base va a renovar varios de sus edificios a partir de la siguiente campaña según marca su Plan Director.

La Fundación Hidrógeno Aragón coordina el proyecto europeo LIFE ZEROENERGYMOD que permitirá instalar bases militares con autonomía eléctrica y cero emisiones

El proyecto tendrá una duración de tres años y cuenta con un presupuesto de 1,006,152 € cofinanciados al 55% por el programa europeo LIFE+

Hoy se ha firmado el acuerdo para poner en marcha el proyecto europeo LIFE ZEROENERGYMOD que se prevé probar en un mes. En el convenio participan cuatro socios: la Fundación del Hidrógeno, que preside Arturo Aliaga, el Centro Universitario de la Defensa y las empresas aragonesas ARPA EMC y B-Haus. Se trata de un proyecto basado en el desarrollo de módulos habitables y modulares, fáciles de transportar e instalar y con un consumo energético de cero emisiones. Se probará primero en el Ejército, aunque la idea es extenderlo al ámbito civil.

Los cuatro socios que participan en este proyecto, entre ellos la Fundación Hidrógeno Aragón, han ratificado hoy su compromiso en la investigación para alcanzar edificios más eficientes. El presidente de esta entidad y también vicepresidente aragonés, Arturo Aliaga, ha destacado “la solidez de esta iniciativa fundamentada en las tecnologías del hidrógeno y que cuenta con dos empresas aragonesas para su puesta en marcha, así como con el Ministerio de Defensa, con gran arraigo en Aragón”. El origen de esta tecnología, ha reiterado Aliaga, “comenzó hace más de quince años en la comunidad autónoma y ahora, con proyectos como este, demuestra que está dando sus frutos y se está colocando en la vanguardia de este tipo de investigaciones con prototipos internacionales. Esperamos que acabe siendo un prototipo patentado y extensible para otras aplicaciones del sector civil”.

La solución definitiva estará formada por dos módulos integrados, el PASSIVMOD, un módulo habitable de consumo energético reducido, gracias a su diseño bajo el estándar Passivhaus, y el ENERMOD, un módulo energético provisto de generación renovable. El módulo habitable será polivalente y se podrá utilizar como dormitorio, oficina o centro de comunicaciones, certificado bajo el estándar energético de Passivhaus, el más exigente a nivel mundial y que ya se está extendiendo por todo el mundo. Y el segundo módulo energético que lo va a abastecer y es el que llamamos el Enermod que, a través de energía eólica y placas solares, producirá energía que se almacenará en forma de hidrógeno y así, de forma estacional, se podrá abastecer de forma autosuficiente el módulo habitable. La idea es que en el futuro las bases militares sean «verdes» y completamente independientes del país en el que se encuentren, que no emitan CO 2 y, a la vez, permitirá incrementar su seguridad. Hasta ahora se han realizado varias estancias de investigación en el Líbano, la Antártida y en Zaragoza para comprobar cómo se comporta este estándar en diferentes climas, medios o extremos, y se ha demostrado que es capaz de disminuir el consumo de energía hasta un 90%. El problema, hasta ahora, estaba en la dificultad para abastecer con energías renovables el consumo, pero al reducirlo al 10% es posible el autoabastecimiento.

El prototipo se probará ahora en Zaragoza, como ejemplo de clima árido y seco durante seis meses. De aquí se trasladará a la base de Riga, en Letonia, un clima frío y, finalmente, se trasladará a la base Gabriel de Castilla en la Antártida, de clima extremo, donde se quedará definitivamente. Será el primer edificio Passivhaus que se levantará en el continente Antártico. La previsión es comprobar su funcionamiento para llevar el uso de esta tecnología al resto de los campamentos militares que hay repartidos en el mundo.

Participamos en el VIII Congreso Nacional de i+d en Defensa y Seguridad (DESEi+d2020)

Los retos de nuestro mundo actual impulsan necesariamente la investigación y el desarrollo de tecnologías en el ámbito de
Seguridad y Defensa. Debido a su carácter dual, existe una rica Base Tecnológica e Industrial de Defensa formada por los
Centros Universitarios de la Defensa (CUD), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), universidades, centros
tecnológicos y empresas, con capacidades tecnológicas que les permiten afrontar nuevos retos que se traducen en beneficios
tecnológicos, sociales y económicos para las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad, pero también para toda la ciudadanía.
Por este motivo, se celebra cada año el Congreso Nacional de I+D en Defensa y Seguridad. Gracias él, se ponen en común las capacidades, necesidades e intereses para facilitar la necesaria colaboración de esta extensa Base Tecnológica para afrontar los retos.

En la última edición del pasado 25 de noviembre, Beatriz Rodríguez, profesora e investigadora en el Centro Universitario de la Defensa-AGM, presentó la ponencia titulada “Análisis de resultados de la caracterización energética de la Base Antártica Gabriel de Castilla. Hacia un nuevo modelo de sostenibilidad energética en las BAE,s del Ejército de Tierra”. Las conclusiones de este trabajo sirven como punto de arranque para el diseño de los nuevos módulos habitables que se van a construir con financiación de la Unión Europea dentro del Proyecto LIFE 19CCM/ES/001327.

Esta octava edición se realizó en la Academia Básica del Aire de León de forma semipresencial. Esta sede recobra especial importancia porque este año se celebra el centenario de las cuatro primeras bases aéreas, entre las que se encuentra el Aeródromo Militar de León donde está ubicada la Academia Básica del Aire.